Ir al contenido principal
Logo INEC

Tamaño de letra

Según estudio sobre el COVID-19 en Encuesta Nacional de Hogares 2021

Dificultad para afrontar gasto en alimentos y productos básicos principal afectación en hogares

23 de noviembre 2021 | ENAHO

Declaraciones de Eddy Madrigal Méndez, Coordinador Enaho 2021.

Comparte:

  • Compartir en twitter
  • Compartir en facebook
  • Compartir en whatsapp
Dificultad para afrontar gasto en alimentos y productos básicos principal afectación en hogares

- 43,6% de los hogares resultaron afectados económicamente por la crisis sanitaria, y el 38,6% enfrentó dificultad en el gasto de alimentos o productos básicos.

- 52,5% de las personas de 15 años o más indicaron tener problemas de estrés, preocupaciones o ansiedad.

La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) realizada en julio de 2021, reveló que la principal afectación de los hogares del país producto de la emergencia sanitaria por el COVID-19 fue la dificultad para enfrentar el gasto de alimentos o de productos básicos.

La zona rural del país presentó una mayor incidencia con el 44,3 %, mientras que en la zona urbana los hogares con dificultades alcanzaron el 36,5 %, para atender su situación económica.

La segunda afectación más importante que enfrentaron los hogares fue el pago de servicios básicos, el 37,5 % mencionaron tener dificultad para asumir el gasto, en la zona urbana corresponde a 42,4 %, mientras que es el 35,6 % en la zona urbana.

Al analizar la condición de los hogares por región de planificación se encontró que la región Chorotega fue la que tuvo mayor dificultad para asumir gastos en alimentación y productos básicos con el 54,8 %, mientras la que presentó menor incidencia fue la región Central con el 38,6 %.

Los hogares con mayor afectación económica se observan en el primer quintil de ingresos con el 66,1 %, mientras que los que tuvieron menor dificultades se ubican en el quinto quintil solo el 10,4 % de éstos.

El pago de servicios básicos, fue la segunda afectación de los hogares con el 62,5 % en el primer quintil y el 52,0 % en el segundo quintil de hogares con ingreso per cápita.

EFECTOS EN LA SALUD

El 52,5 % de las personas de 15 años o más indicaron tener problemas de estrés, preocupaciones o ansiedad, esta afectación se presenta en porcentajes similares según zona de residencia, 52,9 % en la zona urbana y 51,5 % en la zona rural.

Por región de planificación, la región Chorotega es donde se encuentra el mayor porcentaje de personas que sufrieron problemas de estrés, preocupaciones o ansiedad con el 63,8 %.

El 35,9 % de la población indagada indicó haberse enfermado menos de virus estomacales o gripe en el último año, en este caso, en la zona urbana es mayor la proporción que menciona este efecto positivo con el 36,7 %, mientras en la zona rural fue 33,8 %. La región Huetar Caribe es la que menos hace mención a este aspecto con el 19,7 %.

El 23,3 % de la población indicó no haber sufrido ninguna afectación en temas de salud, esta condición la declaran con mayor frecuencia en la zona rural con el 25,0 %, mientras que en la zona urbana lo hace el 22,7 %. 

Por región de planificación, es la Huetar Caribe donde con mayor frecuencia se declara no haber tenido esta afectación, con el 29,8 % de la población de referencia.

En todos los quintiles de ingreso per cápita, los problemas de estrés, preocupaciones o ansiedad son los que presentaron mayor incidencia en la población de 15 años o más, alcanzando los valores más altos en el primer y segundo quintil el 58,8 % y el 55,8 % respectivamente.

En cuanto a citas médicas por medios virtuales, el 32,0 % de las personas de 15 años o más en el quinto quintil mencionan haber recibido citas médicas por este medio, siendo este quintil donde se alcanzó el mayor porcentaje, a diferencia del primer quintil que registró el menor porcentaje (29,0 %).

TELETRABAJO EN PANDEMIA

El 14,3 % de las personas ocupadas realizan esta modalidad de trabajo en su empleo principal, en la zona urbana ese porcentaje corresponde al  17,3 % y 5,3 % en la zona rural, es decir, 11,9 p.p. de diferencia entre zonas.

La región Central registró el 19,5 % de personas ocupadas en esta modalidad, en tanto, las otras regiones, presentaron en promedio solo el 5 % de la población en teletrabajo.

El porcentaje de mujeres que realizan teletrabajo es de 18,9 % mientras que en el caso de los hombres es de 11,3 %. Tanto por zona de residencia como por región de planificación, las mujeres tienen un mayor acceso a la modalidad de teletrabajo, y en el caso de la región Central prácticamente una cuarta parte de ellas (24,3 %) realiza esta función en su empleo principal.

En cuanto a la cantidad de días que se realiza teletrabajo en el empleo principal, se observa que el promedio nacional es de 4 días por semana, no hay diferencias importantes por sexo. Por región de planificación destaca que la región Central tiene un promedio semejante al nacional, mientras que las restantes regiones el promedio es de 3 días por semana. 

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19

El 58,2 % de las personas que asisten al sistema educativo formal, indicaron recibir clases presenciales y el 62,8 % manifestó recibir lecciones virtuales, cabe indicar que estas modalidades de estudio no son excluyentes.

Con respecto a la población estudiantil que recibe clases virtuales, el 93,6 % señalaron que en estas lecciones mantienen alguna interacción con una persona docente, mientras que el 12,6 % recibe lecciones sin interacción.

Por zona de residencia se observa que la participación de clases presenciales es mayor en la zona rural con el 66,5 % de las personas, mientras que en la zona urbana es de 54,7 %, en contraste las lecciones virtuales, es más alta en la zona urbana que en la rural (70,2 % y 44,8 % respectivamente).

En la región Central la proporción de estudiantes que recibe clases de forma virtual es de 76,3 %, mientras en el resto de las regiones la principal manera de recibir lecciones es la presencial. La región Huetar Norte es la que tiene la menor proporción de estudiantes que reciben clases virtuales con el 38,8 %.

En promedio las personas estudiantes reciben lecciones presenciales entre 8 y 10 días al mes (5 horas diarias) no se observan variaciones importantes, entre zona ni entre regiones de planificación.

CONEXIÓN A INTERNET

El 81,3 % de las viviendas del país cuentan con servicio de Internet, esta proporción es mayor entre las ubicadas en la zona urbana con el 85,3 % y en la rural el 70,6 %. 

En las regiones Central y Brunca, el porcentaje de viviendas con Internet es de 86,1 % y 81,3 % respectivamente, mientras que en las regiones Huetar Caribe y Huetar Norte, muestran los menores porcentajes con 68,3 % y 67,1 % respectivamente.

Con respecto a las personas que asisten a la educación formal, y el tipo de acceso al servicio de Internet, destaca que el 9,8 % de esta población no cuenta con servicio de Internet en la vivienda, el 75,2 % de las personas tienen este servicio por conexión privada, y el 15,1 % tienen acceso a Internet subsidiado por medio del programa hogares conectados.

SOBRE NO ASISTENCIA A ESTUDIOS FORMALES

De las personas con edades entre 5 a 24 años que no asisten a educación formal el 7,8 % manifestaron que el motivo de la no asistencia está relacionado con el efecto de la pandemia, esta situación es menos frecuente entre los estudiantes de primaria con un 3,6 %, en tanto, las personas que cursan educación superior alcanzan el 15,2 %.

MAS INFORMACION EN FOLLETO: 

reenaho2021-covid19.pdf

VIDEO